Диссертация (1100941), страница 81
Текст из файла (страница 81)
Prima masculinorum mittentia pluralem in im a quacunq singularistermination idq duobus modis aut addita im[Zamora 1515: 24]Secunda declinatio est femininorum mittentia pluralem in oth a quacumq singularisterminatione idq duobus modis aut addita oth[Zamora 1515: 24](320)Quanto a lo primero, es de notar que en esta lengua no ay declinaciones de manera queaya variación de todos los casos. Ay, empero, differentia entre el singular y el plural,porque para el plural toman una destas sýllabas o letras: –ti, –me, –que, –h, de loqual se dirá más largamente quando se tratare de los nombres.[Olmos 1547: 269]También ay otros que toman el –ti, –me, redoblando la primera o segunda sýllabaTambién ay otros que toman el –ti, –me, redoblando la primera o segunda sýllabaOtros redoblan la prima síllaba y pierden algo del fin y no toman –ti, –me.[Olmos 1547: 288](321)́DE COMO DAN PLURAL A LOS SUBSTANTIVOS PRIMITIVOSQuanto a los substantivos primitivos, es de notar que no tienen declinationes, perohazen differencia entre el singular y el plural, añadiendo o mudando en el pluralalguna letra o síllaba.
Y esto mesmo harán todos los otros nombres derivativos, delos quales se dirá en su lugar.[Olmos 1547: 286]DE LOS NOMBRES SUBSTANTIVOS DERIVATIVOSY el plural forman quitando el –tl. Exemplo: mexicatl, mexica; michuacatl, michuaca.[Olmos 1547: 290]Y estos adiectivos primitivos, quando las cosas de que se dizen son animadas, por lamayor parte en el plural tomarán –ti, sin redoblar síllaba y tanbién redoblándola podrántomar –ti. Exemplo: qualli, ‘bueno’; plural, qualhtin, quaqualhtin.
Pero si son de cosasinanimadas redoblarán la primera síllaba, sin tomar nada. Exemplo: ueyac cosa grandeo larga, scilicet árbol, palo, paja; plural ueueyac, etc.141[Olmos 1547: 303]DE LOS DERIVATIVOS ADIECTIVOSY éstos, en el plural, toman –que sobre la –o. Exemplo: çuquitl, ‘lodo’ o ‘barro’,çuquiyo, ‘cosa lodosa’; plural, çuquiyoque.[Olmos 1547: 307](321)Primeramente, es de saber que dar plural a los nombres que significan cosas animadases común y general en todas las provincias, pero a los que significan cosasinanimadas en algunas se le dan y en otras no.
Y donde no se le dan, suplen el dichoplural con este nombre miec, que quiere dezir ‘muchos’ o ‘muchas’, ante poniendole al nombre en el singular; y ansí dizen miec uapalli, ‘muchas tablas’.[Olmos 1547: 286](322)Y esto sobredicho se ha de entender quando el tal nombre, ahora signifique cosasanimadas o inanimadas, tuviere plural, porque no a todos los adjectivos se les puededar.[Olmos 1547: 304](323)Lo mismo harán con los nombres que de nuestro castellano toman. Exemplo: ángel,plural angeloti vel anglome.[Olmos 1547: 287](324)Los nombres substantivos son de tres maneras, es a saber, de cosas racionales comode varones, mugeres, moc¡os, donzellas, etc.; de cosas bivas no racionales como deperros, gatos, puercos, ovejas, gallinas, etc.; de cosas inanimadas como de piedras,palos, agua, tierra, fuegoLos primeros nombres de cosas racionales son declinables pro casos, generos,numeros[Gilberti 1558: 127]Mas para dezir que los leones comieron dos o tres cavallos, señalando el numero de loscavallos o de otras cosas, no se dira:Ahuanstix tzimani cauallo echanti tanimu cauallo echaniMas dira assiAhpenstix ahuansti tziman cauallo, tinamu thamu, temben, ma catari caualloNi tampoco diran hi xuratengari echa eranguhuaxaca para dezir estoy guardando lasovejas o cosas semejantes.Mas dezirse ha:142Hi xuratengari eranguhuaxaca vel <Hi xuratengari>eranguhua<n>xamahaca[Gilberti 1558: 128]Los nombres de cosas inanimadas son indeclinables, aunque en algunos hablandoen pluralidad tengan la mesma terminacion que tienen los declinables, como diziendo:Ambocutarechan Las callesMas no se sigue por esto que sean declinables por la razon ya dicha[Gilberti 1558: 128]Mas no es de callar la differencia que ay en la terminacion plural destos nombres decosas racionales & irracionales, o inanimadas y es esta que quando se habla enpluralidad de cosas racionales communmente se pierde la ultima syllaba de nombresingular antes de la particul cha, con la qual se constituye el plural assi como en elvocablo de yuritsqueri, quitado la ri y puesto cha quedara yuritsquecha donzella, y asside Tecari recachaDixe arriba que comunmente se pierde la ultima syllaba porque en algunos poquillosno se pierde nada, antes se les añade ut de vari vel cuhcha señora, variecha velcuhchaeca señoras.Y hablando en pluralidad de cosas irracionales o inanimadas nunca se pierde naday tienen la mesma terminacion que tienen los poquillos de que hablamos arriba.[Gilberti 1558: 128 - 129](325)Los secundos no lo son, ni lo dexan de ser porque hablando en pluralidad destas cosasse puede dezirPuqui echa Tygres o LeonesComo diziendoPuqui echax ansti ma cavallo Los leones comieron o han comido un cavallo[Gilberti 1558: 128](326)Del uso delos numeros enlos nombres adiectiuos.
E primeramtente d cosas biuas.Muy gran tiento es menester en hablar en esta lengua destos nombres adiectiuos enpluralidad porque de una manera se suele usar para una cosa y de otra para otra.Exempli gratia, en este nombre chico para hombres diran çapinda, çapiquare, çapichuY si se hablare de mugeres allende de todos los modos arriba dichos diranThananthanas lo que delos varones nide ninguna o otra cosa se dize.[Gilberti 1558: 130]Assi que los plurales de cosas bivas se conosceran entre los plurales de cosas143inanimadas por las particulas de thsimi vel de nahxtu.Ya esta dicho arrbia que enlos nombre adiectiuos no ay mas de una terminacion paralas tres vozes, masculina, femina, y neutra saluo en el plural do algunas vezes paraceque ay diferencia aplicando un mesmo adiectiuo a cosas animadas biuasracionales y a cosas biuas no racionales o cosas inanimadas por que para dezirhombres de buen paracer diran cuiri piecha ahmbangueracha.Mas hablando de cauallos o perros o cosas semejantes basta dezir ahmbangueraricauallo[Gilberti 1558: 134 - 135](327)Acerca de la quarta propiedad del nombre, que es número, es de notar que en estalengua ay números.
Porque también ay differencia entre el número singular, que hablade uno, y plural, que habla de muchos como en la latina y española[Tomás 1560: 22](328)y assí como en la española la differencia del número singular y plural está comúnmenteen una sola letra que se añade, que es s, que le haze ser plural. Como dezimos: hombrees singular, añadiendo solamente una s, diziendo hombres, lo hazemos plural; y lomismo es común a todos los demás nombres: añadiendo una s o cuando mucho dosletra, se haze el nombre de singular plural[Tomás 1560: 22](329)assí en esta lengua, la dictión y artículo del plural, es esta dictión cona de lo cual se dala regla siguinete.
El número plural se constituye o compone del número singular,añadida esta dictión cona, v.g.: dezimos yayanc, que quiere dezir 'señor', añadiendocona dirá yayancconam que quiere dezir 'señores'; y assí diremos yayanccona 'losseñores', guarmecona 'las mugeres'.[Tomás 1560: 22](330)Es de notar, cerca desta regla del plural, que esta dictión cóna haze plural en losnombres que significan cosas animadas o que viven: como cari que significa 'varón',añadiendo cona diziendo caricona, dize 'varones'.
Item guarme significa 'muger',añadiendo cona como guarmecona, dize 'mugeres', y assí de todos los demás.[Tomás 1560: 22 - 23](331)Pero a los nombres que significan cosas inanimadas, que no viven, no lo suelen añadir,144v.g.: pirca, que significa 'pared', no acostumbran en esta lengua dezir en el pluralpircacóna sino que dan a entender pluralidad o muchedumbre en los tales nombres conun adjetvio que le ayuntan absoluto o numeral: como, si quieren dezir muchas paredesañaden aquel adjetivo áchica que significa 'muschas', y assí dizen áchica pirca 'muchasparedes'; y si quieren dezir pocas, añaden otro adjetivo, que es pixin o áxlla, quesignifica 'pocas': como diziendo áxlla pírca o pixin pírca, que quiere dezir 'pocasparedes'; o añaden guáquin, que significa 'algunas', como diziendo guáquin pírca'algunas paredes'; o añaden un nombre numeral, / [fol.4v.] declarando el número dos,o tres, o quatro; y assí en las demás, diziendo íscay pírca, que significa 'dos paredes',quinça pirca, que significa 'tres paredes', o las que quisieren señalar.[Tomás 1560: 23]Verdad es que en todas generalmente se podría añadir aquella dictón cóna, que en laregla dixe que significava pluralidad; y, començándose a usar, lo entenderían todos;pero como digo no lo acostumbran.[Tomás 1560: 23](332)Item se ha de notar que quando se pone adjetivo y substantivo, o dos adjetivos, o dossubstantivos sin conjunción por apposición, aquella dictión cóna se ha de poner, no concada uno, sino después de todos.
Exemplo: no dezimos allicóna runacóna sino állirunacóna.[Tomás 1560: 24](333)Y la razón que al presente se me ofresce para esta differencia es que aquel cona, allendede su principal significación (que es significar pluralidad), parasce que denota enalguna manera 'llamar' o 'pedir atención': como guarmecona, allende de significar enplural 'las mugeres', paresce que denota lo que dezimos en la lengua castellana '¡ola,mugeres!'; y porque no se suele llamar sino a cosa que entiende o oye, por eso lo usanañadir a cosas animadas, como guarmecona, [que] quiere dezir 'mugeres'; assí quesolamente lo usan a cosas animadas y no en lo que no lo son.[Tomás 1560: 23](334)En todos los nombres, pronombres, y más partes de la oración declinables, la dictióndel plural, que es cona (como está dicho arriba), haze cremento sobre el nominativo delsingular, y lleva assí el accento.