Диссертация (1100941), страница 72
Текст из файла (страница 72)
Y hazen se substantivos, comoestá dicho, mudando el significado. Exemplo: tenqui, ‘cossa llena’, no se dize sino otentlatenqui, ‘el que hinche algo’.[Olmos 1547: 311]Otros salen en –tli. Tienen la significación del participio de pretérito de la bozpassiva. Y no salen de todos verbos, ni se usa mucho sin los pronombres –no, – mo, –y dar les plural.[Olmos 1547: 311]La formación dellos es de la tercera persona del pretérito perfecto del indicativo,quitando la –o del principio y añadiendo –tli. Exemplo: nitlacuepa, ‘bolver algo’,onitlacuep, pretérito perfecto, tlacueptli, ‘cosa buelta’.[Olmos 1547: 311]Sacan se desta regla –tlaaxitl, ‘cosa pressa’, la qual viene de niteaci, ‘prender’, y noacaba en –tli como los ya dichos.[Olmos 1547: 311]Tanbién se sacan los que vienen de verbos acabados en –ca, porque éstos se forman delpresente del indicativo, la –a buelta en –tli.
Exemplo: nitlapaca, ‘lavar’, tlapactli, ‘cosalavada’.[Olmos 1547: 311]96De los verbales con las dichas partículasLos nombres verbales, ansí adjectivos como substantivos, para tomar las dichaspartículas, se formarán en esta manera:1) Si fenescieran en –ni, –qui, se formarán del pretérito plusquam– perfecto del verbode donde desciende el tal verbal; y quitada la o– del principio añadirán las dichaspartículas. Exemplo: temachtiani, ‘predicador’, temachticatçintli, ‘predicadoronrrado’; tlapixqui, ‘el que guarda’, tlapixcatçintli, etc.Y lo mesmo harán los verbales adjectivos o substantivos que se toman de tercerapersona del pretérito perfecto de indicativo de la activa.
Exemplo: tlacuilo, ‘escrivano’,tlacuilocatçintli; tecoco, ‘cosa que aflige’, tecococatçintli.2) Los verbales en –tli, –li las pierden, y sobre lo que queda del nombre toman laspartículas. Exemplo: tlapactli, ‘cosa lavada’, tlapactçintli, etc.; tlacencaualli ‘cosaaparejada’, tlaçencaualhtçintli.3) Los verbales que acaban en –ya, –ia sobre ellas toman –tçintli. Como de nocochia,‘mi cámara’, nocochiantçi, etc.4) Los de –c toman –a, y añaden las partículas. Exemplo: melauac, ‘cosa derecha’,melacauacatçintli.5) Los de –tic según la regla de los de –c.
Y tanbien perdiendo el –tic toman laspartículas. Exemplo: cuztic, ‘cosa marilla’, cuzticapulh vel cuzpulh.6) Los adjectivos que fenescen en –yo, –llo toman –ca y añaden las partículas.Exemplo: xalo, ‘cosa arenosa’, xalocatçintli, etc.[Olmos 1547: 315-316]Los verbales pueden rescebir antes de sí una destas tres partículas: –tla, –te, –ne; y unoslas resciben todas y otras algunas; y otros no resciben ninguna. Y quando estaspartículas se anteponen a los nombres verbales, tienen el mismo significado que en elverbo de donde descienden;[Olmos 1547: 296](213)Item es de notar que, assí como ay algunos verbos que se derivan de nombres (comoestá dicho), assí al contrario ay nombres que se derivan de verbos, v.g.: casigeneralmente de todos los verbos se saca cierto género de nombres que los latinosllaman verbales[Tomás 1560: 91](214)y en la lengua latina se acaba en bilis (amabilis, comestibilis), y significan aptitud enla cosa significada.
Y, en esa significacion, de la misma manera: y son el infinitivo enel presente y en el futuro, añadida a cada uno dellos esta dictión pac. Exemplo de loprimero micuipac significa 'cosa comestible' o 'para comer', micungapac significa lo97mismo. Item se puede dezir que de cada verbo se saca otro nombre que significa elinstrumento con que se haze la obra del verbo donde se deriva, v.g.: deste verbo micunipor 'comer' se saca este nombre micona, que significa la vasija en que se come[Tomás 1560: 91](215)y son el infinitivo en el presente y en el futuro, añadida a cada uno dellos esta dictiónpac[Tomás 1560: 91](216)Otras diversas maneras ay de sacar y derivar nombres de verbos que la experienciaenseñará[Tomás 1560: 91]Y fórmase estos nombres de la primera persona del presente del indicativo, la y últimamudada en a, v.g.: upiani, la i mudada en a dize upiana, &c[Tomás 1560: 91](217)Item tiene la segunda propiedad, que es especie: que unos son primitivos, que no sederivan de otros, como rumi, que significa 'piedra'; otros derivativos, que se derivan deotros, como este nombre tiana, que significa 'assiento', se deriva deste verbo tiani, quequiere dezir 'assentar'[Tomás 1560: 21](218)Quasi todas las dictiones o términos de tres sílabas tienen el accento en la penúltima omedia sílaba, v.g.: yacolla 'manta', quillcána 'escivanía', tiána 'silla', uixcána 'cerradura',todas tienen el accento en la penúñtima; y assí las demás[Tomás 1560: 16](219)Acerca del participio de presente active de todos los verbos es de notar que todas lasoraciones o platicas que se dizen por los proprios verbos se pueden dezir por suparticipio de presente y el verbo sum, es, fui, segun el numero, modo y tiempo de quehablare, v.g.: dezimos micuni ‘yo como’; podemos dezir los mismo por su participio ypor el verbo sum, es, fui diziendo micoc cani ‘yo como’, micoc cangue ‘tu comes’;‘nosotros comemos’ dezimos noconachic micoccana canchic; ‘o, si vosotroscomierades’ diremos athac micoccona canguichicmancY es una muy elegante manera de hablar por este participio y el dicho verbo, como enlatin dezimos sum comedens, es legens, fui docens, lo qual en la lengua espanola notiene aquella gracia ni se dize tan congruamente ‘soy el que come’, &c.[Tomás 1560: 94]98(220)Item usan de la figura que el latino llama emphasis, como arriba se començó a tocar,que es quando el término se toma en menor significación del rigor dél.
Cométenlausando deste término çapa, que es un nombre muy general, y aplicado a muchas hablas;y es dictión exclusiva, que significa lo que en latín solum modo, y en romance 'tansolamente'; y los indios hablan por él, lo que los latinos por los nombres verbales en oro en trix: amator, amatrix& c., y los españoles amador o amadora, y los semejantes; yháblanlo juntando el dicho adjectivo çapa con los participios del verbo, que significala cosa que queremos explicar o con los nombres dellas, v.g.
Exemplo de lo primero:'tú eres comedor' dizen micocçapa cangui, 'tú eres bevedor' dizen upiacçapa cangui, 'yosoy sabio' dizen yachacçapa cani.[Tomás 1560: 150 - 151](221)Exemplo de lo primero: poric 'el que anda', macauanc 'el que me hiere', guañuchic 'elque mata'[Tomás 1560: 145](222)Exemplo de lo primero: 'traigo de comer para ti' dezimos campac micuyta apamuni.Exemplo de lo segundo: 'quítote la comida' dezimos cammanta micuita quichupuiqui.Dixe commúnmente porque muchas vezes ponen ambos nombres en acusativo, comodiziendo 'doyte de comer' podemos dezir camta micuita cuiqui. Item 'quítote la comida'podremos dezir camta micuita quichuni.[Tomás 1560: 130](223)Acerca del qual y del presente dél es de notar que algunas vezes se pone como nombre,como en la lengua latina y española, v.g.: 'comer es bueno' dezimos micuy alli. Yquando se toma como nombre en muchas cosas sigue la propiedad dél, y se declina conlos mismos artículos dél, y se rige del verbo como él, v.g.
Exemplo del nominativo: yaestá puesto. Del dativo, dezimos 'estoy bueno para ver' ricuipac alli cani. Del accusativocon movimiento: 'voy a comer' dezimos micuiman rini; sin movimiento: 'dame decomer' dezimos mucuita coay. Exemplo del ablativo sin movimiento: 'en comerdescanso' dezimos mucuipi çamani; del mismo con movimiento: 'vengo de comer'dezimos micuimanta xamuni.
Exemplo del effectivo: 'con ver me huelgo' dezimosricuiguan cusicuni. Y si alguno dixere que algunos destos romances aquí dichos no sonde infinitivo propiamente, respondo que si en la lengua latina y española no los son,sonlo en ésta, a lo menos en la voz, y esto basta para el propósito, pues quando el talinfinitivo se declina, ya se entiende que no es verbo infinitivo propiamente sino en solala voz, y se pone por nombre. Verdad es que los mismos romances arriba dichos sepueden hazer algunos dellos por participios y supinos, y otros por nombres, comoconsta claramente a los latinos.99[Tomás 1560: 100 - 101](224)Item acerca deste participio de pretérito passivo se ha de notar que otras vezes se tomacomo el pronombre derivativo arriba dichoConviene a saber: la primera persona del singular, si el tal participio se acaba en vocal,añadida a él una letra y; y, si en consonante, quitada la consonante y puesta en su lugarla misma y, v.g.
Exemplo de lo primero: coyasca, añadida y, dize coyascay, significa'cosa amada de mi'.[Tomás 1560: 94](225)alia participiis similia, ut demens, sapiens, potens;[GL – 4, 617 ](226)Nam et patronymica et possessiua et comparatiua et superlatiua et diminutiua praeteruerbalia et aduerbialia et ea, quae ex praepositionibus fiunt, ex|maxima partedenominatiua sunt, id est a nominibus deriuantur.[GL – 2, 117]|quae quia late sunt confusae, generali eas nominatione artiumscriptores |nuncupaueruntdenominatiua.etquiamultaeinueniunturformae |communes tam denominatiuis quam uerbalibus nec non etiam participialibuset |aduerbialibus, non incongruum esse exstimo, de his quoque in loco una |tractare.[GL – 2, 117](227)|ra autem terminantia omnia participiis femininis futuri temporis |similem habentformam, unde paenultima quoque u sine dubio producitur: |0121| scriptūra, censūra,tonsūra, usūra, litūra, natūra, armatūra.