Диссертация (1100941), страница 71
Текст из файла (страница 71)
Exemplo: motlaçotla, ‘aquel se ama’, motlaçotlani, ‘amadorde sí mesmo’. Pero ayuntados a los pronombres no–, mo–, y– etc., el mo– bolverán enne–. Exemplo: momachtiani, nonemachticauh, ‘mi tal hijo vel que se enseña’.[Olmos 1547: 298]91Pero dévese notar que quando los activos reflexivos se juntaren con los pronombresno–, mo–, y–, etc., el –mo volverá en –ne. Exemplo: momachtiani, nonemachtiacauh,‘mi tal hijo que se enseña’.[Olmos 1547: 299]Mas, si descienden de verbos neutros que tienen mo– en la tercera persona, no sejuntarán con los pronombres. Y ansí no diremos nomotlalocauh. Pero si salieren deverbos neutros que no tienen el mo–, bien se juntarán con los pronombres no–, mo–,y–, etc. Exemplo: tlacçani, ‘andador’, bien diremos: notlacçacauh, ‘mi andador’.[Olmos 1547: 299]Y los que salen de verbos activos con los pronombres no–, mo–, y– sobre el pretéritoplusquamperfecto del verbo donde descienden tomarán –uh; y para el plural –ua,quitando la o– del principio.
Exemplo: otlapixca, ‘aquel avía guardado’,notlapixcauh, ‘mi guarda’, plural, notlapixcaua, ‘mis guardas’.[Olmos 1547: 298]Otros acaban en –ni, que salen de la boz impersonal y significan el instrumento conque se exercita la operación del verbo. El plural hazen como los passados, añadiendo–me o –h sobre el –ni. Exemplo: tlateconi, ‘hacha o instrumento para cortar’, plural,tlateconime vel tlateconih.[Olmos 1547: 299]Otros acaban en –qui; y éstos, por la mayor parte, son nombres officiales que exercitanla operación del verbo dende salen; y en el plural buelven el –qui en –que.
Exemplo:tlapixqui, ‘guarda’, plural, tlapixque.[Olmos 1547: 299]La formación dellos es del presente de indicativo de la voz impersonal, añadiendo –ni.Exemplo: temachtilo, ‘todos enseñan’, temachtiloni, ‘aquello con que enseñan’.[Olmos 1547: 299]Y éstos no pueden estar sin una destas tres partículas: –tla, –te, –ne. No se pueden juntarcon los pronombres no–, mo–, y–, pero para dezir ‘mi tal instrumento’ anteponen losdichos pronombres al pretérito imperfecto de la activa. Exemplo: tlateconi,‘instrumento con que cortan’, notlatequia, ‘mi tal instrumento con que corto’, etc.[Olmos 1547: 299]Otros acaban en –qui; y éstos, por la mayor parte, son nombres officiales queexercitan la operación del verbo dende salen; y en el plural buelven el –qui en –que.Exemplo: tlapixqui, ‘guarda’, plural, tlapixque.[Olmos 1547: 299]92La formación dellos es de la tercera persona del singular del pretérito perfecto,perdiendo la o– del principio y añadiendo –qui. Exemplo: nitlahtçuma, ‘coser algo’,haze en la tercera persona del pretérito otlahtçun, perdiendo la o– y tomando –qui, harátlatçunqui, ‘el sastre’.
Y éstos no tomarán de las partículas tla–, te–.[Olmos 1547: 300]Otros acaban en –ya; y éstos salen de la boz impersonal y son el pretéritoimperfectodel indicativo de la dicha boz, a la letra, anteponiendo les los pronombresno–, mo–, etc. Significan el lugar donde se haze la operación que importa el verbo.Exemplo: temachtiloyan, ‘el lugar donde todos enseñan’.[Olmos 1547: 300]Otros acaban en –ca; y éstos, por la mayor parte, desçienden de verbos compuestoscon nombres.
Significan lo mesmo que los de –ya, sobredichos, que es el lugardonde se exerçita o haze la operaçión del verbo. Y éstos en el plural redoblan laprimera síllaba. Exemplo: calhpixca, ‘el lugar donde guardan algo’, plural,cacalhpixca[Olmos 1547: 300]La formaçión dellos es de la tercera persona del singular del pretéritoplusquamperfecto, quitando la o– del principio. Exemplo: ocacchiuhca, ‘aquel aviáhecho caccles’, cacchiuhca, ‘el lugar donde se hazen cacles’.[Olmos 1547: 300]Otros también acaban en –ca; y éstos salen solamente de la boz passiva, y tienen elsignificado passivo, y en sólo esto diffieren en la signifficaçión de los de liztli[Olmos 1547: 301]Y éstos no pueden estar sin los pronombres no–, mo–, y–, etc., y son el pretéritoplusquamperfecto de la passiva, quitando la o– del prinçipio y anteponiéndoles losdichos pronombres.
Exemplo: notlayecultiluca, ‘el serviçio con que yo soi servido’.No toman partícula ninguna porque la passiva donde vienen no las tiene.[Olmos 1547: 301]De los verbales adjectivosAy otros adiectivos que se derivan de verbos y éstos son verbales y fenesçen en diversasterminaciones.[Olmos 1547: 307]Unos acaban en –c, y éstos significan ser la cosa tal como lo importa el verbo dedonde descienden. Exemplo: de ati vel atia, ‘derretir se’, atic, ‘cosa rala’ o ‘derretida’.[Olmos 1547: 308]93Y para la formación déstos, es de notar que por la mayor parte salen de verbos neutros;y no de todos, sino destas çinco terminaciones: –ua, –ui, –tia, –ti, –ni.[Olmos 1547: 308]Exemplo: cuechaua, ‘humedecerse’, cuechauac vel chechactic ‘cosa húmeda’. Déstosse sacan:alaztic ‘cosa resbaladiza’ ‘cosa hueca’; no se dize sino coyauac vel yticcoyoque, etc.*coyaztic piaztic ‘cosa larga y derecha’, ‘palo o caña’[Olmos 1547: 308]Los quales algunos buelven el –ua del verbo en –z y toman –tic, pudiendo salir deverbos.[Olmos 1547: 308]Los de –ui forman el verbal perdiendo el –ui y la bocal que está antes dél.
Y sobre laconsonante que quedare tomarán –tic. Exemplo: culiui, ‘entortarse’, culhtic ‘cosatuerta’; maxexeliui, ‘derramarse’ o ‘esparçirse’, maxexelhtic, ‘cosa esparçida’ o‘desparramada’.[Olmos 1547: 308]Los acabados en –ti. Sobre el –ti toman –c. Exemplo: ati, ‘derretirse’, atic, ‘cosaderretida’ o ‘rala’.[Olmos 1547: 308]Los de –tia buelven la –a en –c.
Exemplo: tlilhtia, ‘hazerse negro’ o ‘entintarse’, tlilhtic,‘cosa negra’.[Olmos 1547: 308]Los de –ni buelven el –ni en –c y toman sobre la –c –tic. Exemplo: coyoni, ‘horadarse’,coyoctic, ‘cosa horadada’.[Olmos 1547: 308]É stos no resciben las partículas –tla, –te, –ne, ni salen de todos los verbos destasterminationes, sino de algunos.[Olmos 1547: 308]Otros acaban en –lli. Y el significado déstos es el del participio del pretérito de laboz passiva. En el plural buelven el –li en –ti, anteponiendo una –h. Exemplo:tlacencaualli ‘cosa aparejada’, plural tlaçencaualhti.[Olmos 1547: 309]Y éstos algunas vezes tienen significado de substantivos, como tlamachtilli, ‘disciṕ ulo’o ‘cosa enseñada’.[Olmos 1547: 309]94É stos se forman del futuro de la activa boluiendo la –z en –lli, como parece en elexemplo ya dicho.
Toman solamente la partícula –tla, porque quando toman –te, –nese hazen substantivos y mudan el significado, como esta dicho en la materia de losverbales substantivos.[Olmos 1547: 309]Otros acaban en –ni. Y éstos salen de la passiva y el significado dellos es lo que ennuestro castellano dezimos ‘cosa amable’, ‘venerable’, etc., o ‘cosa digna de seramada’.[Olmos 1547: 309]É stos no toman partícula alguna, porque la passiva de donde descienden no la rescibe.Tanpoco se pueden juntar con los pronombres –no, –mo, –y, etc.[Olmos 1547: 310]Otros acaban también en –ni. Y significan ser la cosa tal como lo importa lasignificación del verbo de donde descienden. Y éstos en el plural toman –me. Exemplo:miqui, ‘morir’, miquini, ‘cosa mortal’, plural, miquinime.[Olmos 1547: 310]É stos, en esta significacion, no pueden venir sino de verbos neutros que signifiquenpassión yntrínseca, porque quando son de verbos que significan passiónextrínseca, como motlaloani, ‘corredor’, entonces son substantivos y tienen otrosignificado como esta dicho.[Olmos 1547: 310]La formación déstos es de la tercera persona del presente del indicativo de la boz deactiva, añadiendo –ni.
É stos no toman partícula ninguna ni se juntan con lospronombres –no, –mo, –y, etc.[Olmos 1547: 309]Otros verbales adjectivos ay que no tienen terminación determinada, porque son a laletra la tercera persona del pretérito perfecto del indicativo de la boz de activa,quitado la –o del preterito, y el significado déstos es activo.[Olmos 1547: 310]Y significan lo que importa el verbo, como ‘cosa alegre’ o ‘cosa espantosa’, ‘quealegra o espanta’.
Y en el plural toman –que sobre el singular. Exemplo: temamauhti,‘cosa espantosa’, ‘que espanta’, plural temamauhtique.[Olmos 1547: 310]Y en este significado no pueden tomar más de la partícula –te, y no pueden estar sinella. Y tomando el –tla, –te, se hazen substantivos. Exemplo: temachti, ‘el predicador’;tlacuilo, ‘escrivano’.
Y estos substantivos salen de pocos verbos.95[Olmos 1547: 310]Los adiectivos no resciben los pronombres –no, –mo, –y, pero los substantivos tomaran–cauh en el singular y –caua en el plural. Exemplo: tlacuilo, ‘escrivano’,notlacuilocauh, plural, notlacuilocaua. Y éstos también pueden ser de tlacuiloani,temachti, ‘predicador’, notemachticauh, etc.[Olmos 1547: 310]Otros acaban en –qui. Y significan la cosa por la qual ha passado la actión osignificación del verbo, como ‘cosa lavada’ o ‘podrida’, etc. Éstos en el plural bolveránel –qui en –que. Exemplo: palanqui, ‘cosa podrida’ o ‘llagada’; plural, palanque.
Yéstos salen de verbos neutros, y no de todos.[Olmos 1547: 311]La formación dellos es del pretérito perfecto del verbo donde salen, quitando la –o delprincipio y añadiendo–qui. Exemplo: coyaua, ‘ensanchar se’, pretérito, ocoyauh, y deaquí viene coyauhqui, ‘cosa ensanchada’ o ‘horadada’, plural, coyauhque.[Olmos 1547: 311]É stos no pueden, en este significado, tomar partícula ninguna, porque salen de verbosneutros; y quando las toman salen de verbos activos.