Диссертация (1100941), страница 63
Текст из файла (страница 63)
Salen estos nombres tan bien muchas vezes en ar, comode oliva, olivar; de palma, palmar; de malva, malvar; de lino, linar; et assí, de vaso,vasar; de colmena, colmenar.Salen en edo, como de olmo, olmedo; de azevo, azevedo; de robre, robredo; deviña, viñedo; de árbol, arboleda, por arboledo, que en latiń se llama 'arboretum'.Salen los nombres denominativos muchas vezes en oso, et significanhinchimiento de aquello que significa su principal; como de maravilla, maravilloso,por lleno de maravillas; et assí, desseoso, codicioso, amoroso, sarnoso, lleno de desseo,cobdicia, amor, sarna.Semejantes en significación son los que acaban en ento, como sangriento,soñoliento, hambriento, sediento, avariento, polvoriento, por lleno de sangre, sueño,hambre, sed, avaricia, polvo.Otros significan materia, como los que acaban en ado o en azo; como de rosa,rosado; de viola, violado; de cevada, cevadazo; de trigo, trigazo; de mosto, mostaza;de lino, linaza. Salen algunas vezes estos nombres en uno, como de cabrón, cabruno,de oveja ovejuno; de vaca, vacuno; de ciervo, cervuno.Salen muchas vezes los nombres denominativos en ero, et significan comúnmente oficios; como de barva, barvero; de çapato, çapatero; de oveja, ovegero; dehierro, herrero.Semejantes a éstos son los que acaban en or, mas son por la maior parte verbales;como de tundir, tundidor; de tex~er, tex~edor; de curtir, curtidor.Otros denominativos salen en arlo, et significan lugar donde alguna cosa sepone et guarda, como sagrario, donde las cosas sagradas; armario, donde las armas;encensario, donde el encienso.Otros salen en otras muchas determinaciones; mas el que escrive preceptos delarte abasta que ponga en el camino al lector, la prudencia del cual, por semejança deuna cosa a de buscar otra.[Nebrija 1492: 26](135)Denominatiua quoq sunt apud hebreos quemadmodum & apud nos, sic dicta quod anominibus deriuantur ut a tsedeq tseddiq idest iustus a iustitia, resha' rasha' idest malusa malicia.[Zamora 1515: 22](136)Et in his nominibus non est certa regula terminationis danda[Zamora 1526: 50](137)Para lo qual es de notar que los substantivos unos se derivan solamente de nombres51y otros indiferentemente de nombres y adverbios y otros de solos verbos.[Olmos 1547: 290]Los que salen solamente de nombres unos acaban en –catl, y éstos se derivan de pueblo,y significan el hombre o persona de aquel pueblo de donde se derivan; y éstos en elplural pierden el –tl y quedan en –ca.Exemplo:'de México’ mexicatl 'hombre de Mexico'mexica[Olmos 1547: 290]Y para la formación déstos, es de notar que los nombres de pueblos, por la mayorparte, fenescen en las siguientes siĺ labas o letras: –c,– ca,–can, –chan, –co, –la, –ma, –pa, titlan.
Los que acaban en –c, –ca, –can, –co, bueluen el –c, –ca,–can, –co, en -catl.Tepexiccierto pueblotepexicatl persona de tal pueblo[Olmos 1547: 290]De los de –chan no se forman derivativos en –catl, pero supplen los con estos nombres:tlacatl, calle, chane. Exemplo: Quauhtinchan tlacatl vel Quauhtinchan calle velQuauhtinchan chane, ‘persona de tal pueblo’.[Olmos 1547: 291]Los que descienden de nombres de pueblos, como de México, mexicayutl, formar sehan de su nombre derivativo acabado en –catl, bolviendo el –tl en –yutl. Exemplo: ‘deTlaxcalla’, tlaxcalhtecatl, tlaxcaltecayutl, ‘cosa de Tlaxcalla’.[Olmos 1547: 294]Sácanse los nombres de pueblos que acaban en –chan y en –titlan, porque éstos sobreel mismo nombre del pueblo toman –ca, y añaden –yutl. Exemplo: Quauhtinchan,quauhtinchancayutl; Quauhtitlan, quauhtitlancayutl.[Olmos 1547: 294 ]Y es de notar que los nombres substantivos que se fenescieren en –c preposición, ytambién los adjectivos que acabaren en –c, tomarán –a sobre la –c y añadirán –yutl.Exemplo: ylhuicac, ‘en el cielo’, ylhuicacayutl, ‘cosa del cielo’; cuztic, ‘cosa amarilla’,cuzticayutl, ‘amarillez de la tal cosa’.[Olmos 1547: 295]Ay otros derivativos que salen de nombres que acaban en –yutl o en –lutl; y significanel ser de la cosa o lo que pertenesçe o es anexo a ella.
Exemplo: Teutl, ‘Dios’, teuyutl,‘divinidad’ o ‘cosa que pertenesce a Dios o a su servicio’; maceualli[Olmos 1547: 293]Y la formación déstos es, perdiendo lo que el nombre ha de perder, tomar –yutl; y si el52nombre quedare en –l tomará –lutl. Exemplo: çuquitl, ‘lodo’, çuquiyotl, ‘cosa de lodo’;pilli, ‘hidalgo’, pillutl, ‘hidalguiá ’.[Olmos 1547: 293]También estos derivativos en –yutl, –lutl salen de nombres y adverbios temporales; yla formación dellos es differente de los passados porque en los que salen de nombres,perdiendo lo que han de perder, toman –ca, y sobre el –ca añaden –yutl. Exemplo:çexiuitl, ‘año’, çexiuhcayutl, ‘cosa deste año pasado’, scilicet, hecha o cogida, velmonamiccayutl vel yeoxiuhcayutl, de futuro, no se dize.[Olmos 1547: 294]Los que se –yo,–llo derivan de nombres acaban en una destas terminaciones:–yo,–llo.Y el significado déstos es cosa que tiene aquello que significa el nombre de dondesalen.
Y éstos, en el plural, toman –que sobre la –o. Exemplo: çuquitl, ‘lodo’ o ‘barro’,çuquiyo, ‘cosa lodosa’; plural, çuquiyoque.[Olmos 1547: 307]La formación déstos es, los acabados en –yo que salen de nombres acabados en –tl oen –tli, hazen al nombre perder el –tl o el –tli y toman –yo. Exemplo: yztatl, ‘sal’,yztayo, ‘cosa salada’; uctli, ‘vino’, ucyo, ‘cosa vinada’[Olmos 1547:307]Los acabados en –llo se forman de los nombres acabados en –lli, bolviendo la–i en –o.Exemplo: temalli, ‘materia’, temallo, ‘cosa que tiene materia’.[Olmos 1547: 307]Y éstos, con los pronombres –no, –mo, –y, etc., hazen en dos maneras en el singular.Porque, o se quedan en la mesma terminación, tomando los pronombres al principio, otambién sobre la –o toman –cauh.
Y en el plural los unos y los otros toman –ua.Exemplo: yztatl noztayo vel noztayocauh, plural, noztayo ua vel noztayocaua.[Olmos 1547:307]Y es de notar que el primero significado es muy differente del segundo, porque elprimero denota que aquello que importa el nombre está en mí mesmo, y el segundo queestá en cosa mía. Exemplo: çuquitl, es ‘lodo’, çuquiyo, ‘cosa lodosa’, noçuquiyo querrádezir ‘mi suziedad’ o ‘el lodo que está en mí’, pero noçuqui yocauh querrá dezir ‘micosa suzia’.[Olmos 1547: 307]Los derivativos adiectivos unos se derivan de nombres y otros de verbos. Los que sederivan de nombres (...)[Olmos 1547: 307](138)53ESTA dicho arriba que esta dictión yoc es preposición del effectivo, y es la verdad quelo es; pero muchas vezes en esta lengua se usa della quedándose en la mismasignificación, y se junta y compone con muchos nombres, y por ella se constituye unamanera universal de hablar muy elegante, componiéndose con todos ellos y haziendocasi un término incomplexo, que significa poseer o tener la cosa significada por elnombre a que se ayunta, v.g.: coça significa 'marido', coçayoc 'la que tiene marido'[Tomás 1560: 152]ACOSTUMBRASE assí mismo en esta lengua una manera de hablar, no menoselegante ni usada que la passada, y es por esta preposición nac, que tiene la contrariasignificación de yoc, conviene a saber: 'sin'; y júntase y compónese assí mismogeneralmente con todos los nombres, de lo qual resulta una total significación, que esestar o carecer de la cosa significada por el término en cuya composición entra la dichapreposición nac, v.g.: homa significa 'cabeça', homanac 'cosa sin cabeça';[Tomás 1560: 152 - 153](139)Item usan de la figura que el latino llama emphasis, como arriba se començó a tocar,que es quando el término se toma en menor significación del rigor dél.
Cométenlausando deste término çapa, que es un nombre muy general, y aplicado a muchas hablas;y es dictión exclusiva, que significa lo que en latín solum modo, y en romance 'tansolamente'; y los indios hablan por él, lo que los latinos por los nombres verbales en oro en trix: amator, amatrix& c., y los españoles amador o amadora, y los semejantes; yháblanlo juntando el dicho adjectivo çapa con los participios del verbo, que significala cosa que queremos explicar o con los nombres dellas, v.g. Exemplo de lo primero:'tú eres comedor' dizen micocçapa cangui, 'tú eres bevedor' dizen upiacçapa cangui, 'yosoy sabio' dizen yachacçapa caniDixe al principio que se cometía la figura emphasis hablando por este nombre porqueen rigor mayor es la significación dél, que no es el sentido en que se toma, porque enrigor cacheçapa significa 'todo sal' o 'solamente sal', y tómase por cosa que tiene muchasal;[Tomás 1560: 150 - 151](140)Item ay un adverbio que generalmente se saca y forma quasi de todos los nombres delas cosas, en esta manera: que si el tal nombre se acaba en vocal, se ha de añadir al talnombre una n y luego esta dictión tin; y si se acaba en consonante, [ay que] añadirlesolamente la partícula tin, v.g: Exemplo de lo primero: guauqui significa 'hermano',guauquintin significa 'hermanablemente'; yaync significa 'señor', yaynctin significa loque dezimos en España 'de señor en señor’.[Tomás 1560: 110]54(141)conparationis gradus sunt tres, positiuus, conparatiuus, superlatiuus:positiuus, |ut fortis;conparatiuus, ut fortior,superlatiuus, ut fortissimus.[GL – 4, 617](142)conparatiuo et superlatiuo gradui tam aut minus aut minime |aut magis aut maximeadici non oportet:adiciuntur autem positiuo tantum; dicimus enim |tam bonus tam malus, minusbonus minus malus, minime bonus minime malus, magis |bonus magis malus, maximebonus maxime malus.