Диссертация (1100941), страница 53
Текст из файла (страница 53)
A. La información gramatical en el Diccionario dearabismos de Diego de Guadix (1593) // Revista de Lexicografía, 15. – 2009. –59-78 p.269154. Niederehe, H.-J. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y lalexicografía del español (BICRES I). Desde los principios hasta el año 1600.
–Amsterdam: John Benjamins, 2005. – 457 p.155. Padley G. A. Grammatical Theory in Western Europe 1500-1700. The LatinTradition. – Cambridge University Press, 1976. – 290 p.156. Padley G. A. Grammatical Theory in Western Europe 1500-1700, Trends inVernacular Grammar. – Cambridge University Press, 1985. – 413 p.157.
Padley G. A. Grammatical theory in western Europe 1500—1700. Trends inVernacular Grammar II. – Cambridge University Press, 1988. – 534 p.158. Peñalver Castillo, M. y González Arana Y. Pedro de Alcalá, seguidor deNebrija // Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén. – 1995-1996.
– IV-V.– 55-78 p.159. Penalver Castillo M. El nacimiento de la linguistica espanola // CAUCE:Revista de Filologia у su Didactica. – 1990. – 13. – 59-70 p.160. Percival K.W. Studies in Renaissance Grammar. – Aldershot: Ashgate, 2004. –342 p.161. Pérez Castro F. P. El manuscrito apologético de Alfonso de Zamora.Traducción y estudio del Séfer Hokmat Elohim. – Madrid, 1950. – 478 p.162. Perea Siller F.
J. Especulaciones linguisticas sobre el hebreo en la España delsiglo XVI y principios del XVII. Tesis doctoral. – Universidad de Córdoba, 2003.– 622 p.163. Porras Barrenechea R.Gramática o arte de la lengua general de los Indios de losReynos del Perú, 1560, edición facsimilar con Prólogo.
– Perú, 1951. – IXXVIII p.164. Ramajo Caño A. Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija aCorreas. – Salamanca: Universidad de Salamanca, 1987. – 269 p.165. Ridruejo E. Las primeras gramáticas del náhuatl y el proceso de gramatizaciónde las lenguas filipinas // Emilio Ridruejo, Mara Fuertes, eds., I SimposioAntonio Tovar sobre lenguas amerindias. – 2003. – 117-139 p.166. Roldán Pérez A. Estudio introductorio a la Gramática de la lengua vulgar deEspaña / A.
Roldán, R. Balbín. – Madrid, CSIC (Clásicos Hispánicos), 1966. –CXXXVI p.270167. Roldán Pérez A. Estudio introductorio a Vtil y breue institvtion para aprenderlos principios y fundamentos de la lengua Hespañola / A. Roldán. – Madrid,CSIC (Clásicos Hispánicos), 1977. – XXII p.168. Roldán Pérez A. Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas delsiglo XVI // Revista de Filología Española. – 1976. – Vol 58, 1/4. – 201-230 p.169. Sáenz-Badillos Pérez A. Tres gramáticas hebreas españolas de la primera mitaddel siglo XVI // Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos.
– 1975. – 24. – 1336 p.170. Sánchez Pérez A. Historia de la enseñanza del español como Lengua Extranjera.– Madrid: S. G. L. E., 1992. – 429 p.171. Sánchenz de Zaitegui A. La presencia del hebraísmo en la gramaticografíaespañola de los siglos XVI y XVII. Nota sobre una investigación // Helmantica:Revista de filología clásica y hebrea.
– 2010. – I, Tomo 61, Nº 186. – 347-250 p.172. Schmidt-Riese R. El caso nominal en purépecha según Gylberti (1558) yLagunas (1574). // Acosta Félix, Andrés ; Estrada Fernández, Zarina ; GragedaBustamante, Aarón (Hrsg.): Artes, vocabularios, doctrinas y confesionarios enlenguas de México. – 2013. – 15-45 p.173. Schmidt-Riese R. Colonial grammars on nominal case : the Quechua series //Philologie im Netz. – 2005. – PhiN: Bd. 33. – 84-116 p.174. Smith-Stark T. C.
Lexicography in New Spain (1492-1611) // MissionaryLinguistics IV / Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected Papers fromthe Fifth International Con- ference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán,14-17 March 2007. Ed. por Otto Zwartjes, Ramón Arzápalo Marín y Thomas C.Smith-Stark. – Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 2009. – 3-82 p.175.
Swiggers P. Les premieres grammaires vernaculaires de l'italien, de l'espagnolet du portugais // Histoire. Epistemologie. Langage. – 1987. – IX-1. – 157-181 p.176. Suárez Roca J. L. Linguistica misionera espanola. – Oviedo: Pentalfa, 1992. –326 p.177. Taylor D. J. Priscian's pedagogy. A Critique of the Institutio de nomine etpronomine et verbo // History of Linguistics 2005: Selected papers from theTenth International Conference on the History of the Language Sciences(ICHOLS X), 1–5 September 2005, Urbana-Champaign, IllinoisEdited byDouglas A. Kibbee [Studies in the History of the Language Sciences112]. –2712007 . – 80–88 p.178. Taylor G. La platica de Fray Domingo de Santo Tomas(1560) // Bull.
Inst. fr.études andines. – 2001. – vol. 30, núm. 3. – 427-453 p.179. Téllez Nieto H. La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio yedición crítica del "Arte de la lengua mexicana" de Fray Andrés de Olmos.[Thesis].
– Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología,Departamento de Filología Latina, 2015. – 524 p.180. Thurot C. Extraits de divers manuscrits latins pour servir à l'histoire desdoctrines grammaticales au moyen âge. – Paris: Imprimerie Impériale, 1964. –610 p.181. Torero A. F.
de C. Acerca de la lengua chinchaysuyo. // Itier, César (ed.): DelSiglo de Oro al Siglo de las Luces: Lenguaje y Sociedad en los Andes del sigloXVIII. – Cuzco, 1995. – 13-32.182. Torero, A. F. de C. Entre Roma y Lima: El Lexicón quichua de Fray Domingode Santo Tomás[1560] // Klaus Zimmermann (ed.), La descripción de laslenguas Amerindias en la épocacolonial, ed. del Ibero-Amerikanisches Institut. –Berlín, Vervuert-Iberoamericana, 1997.
– 272-290 p.183. Torres M.P. La ictonimia en el ‘Vocabulista’ de Alcalá // Ciencias de lanaturaleza en al-Andalus. Textos y estudios. Editado por E. García Sánchez. –Granada: C.S.I.C., 1990. – 43-56 p.184. Triviño H. Las primeras gramáticas mesoamericanas: algunos rasgoslingüísticos // Revista: Historiographia Linguistica. – 2003. – 30 (1-2).
– 1-44 p.185. Vaahtera J. Observations on genus nominum in the Roman Grammarians //Actos : acta philologica fennica. – 2000. – Nº 34. – 233-252 p.186. Valero Cuadra P. La “terminología” cristiana en el “Vocabulario” y el “Arte dela lengua” del fraile franciscano Maturino Gilberti // Mutatis Mutandis: RevistaLatinoamericana de Traducción. – 2015. – Vol. 8, Nº. 1. – 215-238 p.187.
Vargas J. M. La primera gramática quichua. – Instituto Histórico Dominicano,1947. – 159 p.188. Vidal Castro F. Los diccionarios español–árabe: más de cinco siglos delexicografía bilingue // Cinco siglos de lexicografía del español : IV Seminariode Lexicografía HIspánica Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999 / por IgnacioAhumada. – 2001.
– 239-268 p.272189. Valle Rodríguez C. de. Historia de la Gramática Hebrea en España. Volumen I:los Orígenes (Menahem, Dunas Y Los Discipulos). – Aben Ezra ediciones, 2002.– 665 p.190. Valle Rodríguez C. de. Gramáticos hebreos españoles // Repertorio de historiade las Ciencias Eclesiásticas en España. – 1976. – vol. 5. – 243-298 p.191. Valle Rodríguez C. de. Notas sobre Alfonso de Zamora // Sefarad: Revista deEstudios Hebraicos y Sefardíes. – 1987. – Año 47, Nº. 1. 173-180 p.192. Veiga Díaz M.
El verbo en la gramática hebrea de la Biblia Complutense //Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de HistoriografíaLingüística, León, 2-5 de marzo de 1999 / por Marina A. Maquieira Rodríguez,María Dolores Martínez Gavilán, Milka Villayandre Llamazares. – 2001. – 955963 p.193. Veiga Díaz M. La traducción de términos gramaticales hebreos al latín en elsiglo XVI. – Res Diachronicae.
– 2005. – 4. – 217-225 p.194. Viciano A. El articulus en los gramáticos latinos // Minerva: Revista defilología clásica. – 1996. – Nº 10. – 87-104 p.195. Villavicencio Zarza F. P'orhepecha kaso sirátahenkwa: desarrollo de sistemasde casos del purépecha. – México: Ciesas, El Colegio de México, 2006. – 482 p.196. Waltke B. K. & O'Connor M. An Introduction to Biblical Hebrew Syntax.
–Eisenbrauns. – Winona Lake, Indiana, 1990. – 773 p.197. Weber D. J. Una gramática del quechua del Huallaga (Huánuco). – Perú, 1996.– 641 p.198. Zárate Pérez A. Los compuestos N+N en quechua. Estructura y clasificación. –Universos (Universidad de Valencia). – 2012.
– N° 9. – 177-202 p.199. Zimmermann K. (Hg.) La descripción de las lenguas amerindias en la épocacolonial. – Colloquium Verlag, 1997. – 450 p.200. Zwartjes O. Inflection and government in Arabic according to SpanishMissionary Grammarians from Damascus (XVIIIth century) // Grammars at thecrossroads of two systems. Approaches to Arabic Linguistics Presented to KeesVersteegh on the Occasion of his Sixtieth Birthday.
Ed. por Harald Motzki yEverhard Ditters. – Leiden & Boston: Brill, 2007. – 209-244 p.273201. Zwartjes O. Algunas observaciones sobre el Vocabulista arauigo en letracastellana (1505) de Pedro de Alcalá y el Vocabulario español-latino (c. 1495) deAntonio de Nebrija // Mariá Luisa Calero et al. (eds.): Métodos y resultadosactuales en Historiografía de la Lingüística. – Münster: Nodus Publikationen,2014. – 753–762 p.202. Zwartjes O.
El artículo en las gramáticas pioneras de Nebrija y Alcalá y lasgramáticas grecolatinas // Kerkhof, Maxim, Hugo de Schepper, Otto Zwartjes,eds. España: ¿Ruptura 1492?. – Amsterdam: Rodopi, 1993. – 261–286 p.203. Zwartjes O. Tradición e innovación en las gramáticas pioneras de Antonio deNebrija y Pedro de Alcalá: la categoría gramatical del pronombre // Escavy, R.,M. Hernández Terrés, A. Roldán, eds. 1994. Actas del Congreso Internacional deHistoriografiá Lingüiś tica. Nebrija V-Centenario 1492–1992. Murcia, 1–4 abril1992.
– 1993. – 651–665 p.204. Zwartjes O. Incorporación de términos metalinguisticos no occidentales en lasgramamticas misioneras españolas y portuguesas (siglis XVI-XVIII) //Lingüística e hispanismo/ por Joaquín Sueiro Justel, Miguel Cuevas Alonso,Vanessa Dacosta Cea, María Rosa Pérez. – 2010. – 67-92 p.205.
Zwartjes O. Las gramáicas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI yXVII). – Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 2000. – 309 p.206. Zwartjes O. More on “Arabic Linguistic Terminology in Pedro de Alcalá”(c.1455–1505) // Historiographia Linguistica. – 2014. – Vol. 41:2/3. – 247-297 p.Источники207. Alcalá P. de Arte para ligera mente saber la lengua arauiga emendada yañadida y Segunda mente imprimida. – Salamanca: Juan Varela, 1506[электронныйресурс].–Режимдоступа:http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es208. Anónimo de 1555 Vtil y breve institvtion para aprender los principios yfundamentos de la lengua hespañola.