Диссертация (1100941), страница 51
Текст из файла (страница 51)
Lexicón o Vocabulario de la Lengua General delPerú. Compuesto por el Maestro Domingo de Santo Thomas de la orden deSanto Domingo. Edición crítica. Volumen I. – Lima: Universidad de SanMartín de Porres, 2013. – 433 p.60.Calvo Pérez J. La gramática de Nebrija y las primeras gramáticas del quechua //Nebrija V centenario : actas del Congreso Internacional de HistoriografíaLinguística.
– 1994. – 2. – 63-80 p.61.Calvo Pérez J. La oración de relativo en Quechua: la aportación de losmisioneros lingüistas // Verba hispanica: anuario del Departamento de laLengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Ljubljana. –2006. – 14. – 155-172 p.62.Calvo Pérez J.El plural en las lenguas quechuas // Estudios de lingüística261amerindia: (Actas de las 1ª Jornadas de Lingüistica Amerindia Valencia, 6 y 7de mayo de 1991) / por Francisco Raga Gimeno.
– 1992. – 29-52 p.63.Calvo Pérez J. Transitividad, aglutinación y subordinación en lengua quechua //Lexis: Revista de lingüística y literatura. – 2005. – Vol. 29, Nº 1. – 79-96 p.64.Calvo Pérez J. Las gramáticas del Siglo de Oro quechua: originalidad ydiversidad // Zwartjes, Otto (ed.): Las gramáicas misioneras de tradiciónhispánica (siglos XVI y XVII). – Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 2000. – 125-204p.65.Calvo Pérez J. Las gramáticas de Nebrija y las primeras gramáticas delQuechua // Nebrija V centenario : actas del Congreso Internacional deHistoriografía Linguística.
– 1994. – 2. – 63-80 p.66.Calvo Pérez J. Domingo de Santo Tomás o el extrañamiento de un precursor //Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía / José Francisco ForniésCasals (ed.), Paulina Numhauser (ed.). – 2013. – 225-235 p.67.Cerrón-Palomino R. Lingüística quechua. – Cuzco, 1987. – 426 p.68.Cerrón-Palomino R. El Nebrija indiano. Prólogo a la edición de la Grammáticade Fray Domingo de Santo Tomás.
– Cuzco, 1995. - 185 p.69.Cerrón-Palomino R. Quechumara: Estructuras paralelas del Quechua y delAimara. – UMSS/PROEIB ANDES/ Plural Ed.– La Paz, 2008. – 254 p.70.Chamoreau C. Grammatical borrowing in Purepecha // Yaron Matras &Jeanette Sakel (eds.), Grammatical borrowing in cross-linguistic perspective. –Berlin: Mouton de Gruyter, 2007. – 465-480 p.71.Chamoreau C. La comparaison en phurhépecha. Un exemple d’evolutionsyntaxique // Faits de langues. – 1995. – 5. – 140-143 p.72.Chamoreau C. Dinámica sintáctica en purépecha // Contextos.
– 2013. – 49-52.– 283-303 p.73.Chamoreau C. Parlons purepecha. Une langue du Mexique. – París, 2003. – 277p.74.Charlo Brea L. La sintaxis del Bachiller Thámara // El brocense y lashumanidades en el siglo XVI/ por Carmen Codoñer Merino, Jesús UreñaBracero, Santiago López Moreda. – 2003. – 125-136 p.26275.Cisneros L.
J. La primera gramática de la lengua general del Perú // Boletín delInstituto Riva Agüero. –1951. – 1,1. – 197-264 p.76.Closa Farrés J. La difusión hispana de la Ars Minor de E. Donato en los siglosXVI y XVII // Anuario de Filología. – 1978. – 3. – 47-80 p.77.Closa Farrés J., Breyel L. Notas sobre la difusión medieval hispana del Artemenor de Elio Donato // Anuario de Filología. – 1976. – 2.
– 37-67 p.78.Codoñer C. Gramáticas Latinas de transición. Juan de Pastrana y FernandoNepote. – Salamanca: Ediciones Universidad, 2000. – 151 p.79.Cole P. Imbabura Quechua. – London: Croom Helm, 1985. – 233 p.80.Coroleu A. Humanismo en España // Introducción al Humanismo delRenacimiento, edited by J. Kraye. – 1998. – 295-330 p.81.Corriente F. Notas de lexicología hispano-árabe: I. Los romancismos delVocabulista (de P. de Alcalá) // Awråq. – 1981.
– 4. – 5-27 p.82.Corriente F. El léxico árabe andalusí según P. de Alcalá (Ordenado por raíces.Corregido, anotado y fonémicamente interpretado). – Madrid: UniversidadComplutense de Madrid, 1988. – 173 p.83.Corriente F. Grammatical sketch of the Spanish Arabic dialect bundle, InstitutoHispano-Árabe de Cultura.
Dirección general de relaciones culturales. – Madrid,1977. – 19684.Cowan W. Arabic grammatical terminology in Pedro de Alcalá // K.Versteegh,K. Koerner, and H.-J. Niederehe (eds.) The History of Linguistics inthe Middle East. – 1983.
– 121−128 p.85.Cruz M. y Sutil A. Andrés de Olmos y Alonso de Molina, precursores de lalingüística indígena // El escrito(r) misionero como tema de investigaciónhumanística / por Pilar Martino Alba, Miguel Angel Vega Cernuda. – 2015. –77-87 p.86.Dietrich W. La sintaxis en las primeras gramaticas del quechua y del guaraní //La lingüística española en la época de los descubrimientos. – Hamburg: HelmutBuske Verlag, 2000. – 33-42 p.87.Diez Merino L. Terminología gramatical hebrea de Alfonso de Zamora //Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo. – 1989.
– Vol 38.– 183-221 p.26388.Esparza Torres M. Á. Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas delnáhuatl // Zwartjes, Otto/Gregory, James/Ridruejo, Emilio (eds.)MissionaryLinguistics III / Lingüística misionera III. Morphology and Syntax. Selectedpapers from the Third and Fourth International Conferences on MissionaryLinguistics,Hong Kongl Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March2006. – 2007. – 3-40 p.89.Esparza Torres M. A., Calvo Fernández V.
La «Grammatica proverbiandi" y la"Nova ratio Nebrissensis"// History of Linguistics in Spain: Historia de lalingüística en España / E. F. Konrad Koerner, Hans-Josef Niederehe. – 2001. –35-56 p.90.Esteba Ramos D. La gramática hispanoflamenca en el siglo de oro: a propositodel verbo // Interlingüística. – 2003. – Nº.
14. – 341-352 p.91.Folgado García J.R. Las lenguas romances y la evangelización granadina. Laaportación de Hernando de Talavera y la liturgia en arábigo de Pedro deAlcalá,// Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval. – 2014. – Nº 27.– 229-238 p.92.Fontela Carlos A. Anotaciones de Alfonso de Zamora en un comentario a losProfetas Posteriores de Don Isaac ABRAVANEL // Sefarad. – 1987. – 47. –227-244 p.93.Foster M.
L. The Tarascan Language. – University of California Publications inLinguistics, 56. – Berkeley: University of California, 1969 – 293 p.94.Framiñán de Miguel M. J. Manuales para el adoctrinamiento de neoconversosen el siglo XVI // Criticón. – 2005. – Nº 93. – 25-37 p.95.Galeote López M. Originalidad y tradición gramatical en las artes de laslenguas indígenas americanas (siglo XVI) // Actas del V Congreso Internacionalde Historia de la Lengua Española, Valencia 31 de enero - 4 de febrero 2000 /por María Teresa Echenique,Juan Pedro Sánchez Méndez. – 2002. – 1719-1728p.96.García-Jalón de la Lama S.
La gramática hebrea de Francisco de Tavora //Humanitas. – 1997. – Nº 49. – 197-214 p.97.García-Jalón de la Lama S. La gramática hebrea en Europa en el siglo XVI:guía de lectura de las obras impresas. – Universidad Pontificia de Salamanca,1998. – 206 p.26498.García-Jalón de la Lama S. Gramáticas hebreas del siglo XVI en la Bibliotecadel Antiguo Colegio Trilingüe Salmantino // Helmantica: Revista de filologíaclásica y hebrea.
– 1998. – Tomo 49, Número 150 – 455-467 p.99.García-Jalón de la Lama S. Repertorio de gramáticas hebreas impresas enEuropa en el siglo XVI // Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea. –2000. – Tomo 51, Nº 156. – 535-742 p.100.García-Jalón de la Lama S. De sintaxi hebrorum. Un apéndice del ms. G16-II de la Biblioteca de El Escorial // Helmantica: Revista de filología clásicay hebrea. – 2004.
– Tomo 55, Nº 166. – 7-20 p.101. García-Jalón de la Lama S. Imitación e innovación en la copia del (...) deMoseh Qimhi por Alonso de Zamora según el ms. 6 de la Biblioteca General dela Universidad de Salamanca // Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea.– 2003. – Tomo 54, Nº 163. – 167-175 p.102. García-Jalón de la Lama S. La gramática hebrea de la Regiomontana // Revistaagustiniana. – 1998.
– Vol. 39, Nº 120. – 973-996 p.103. Gil L.Nebrija y la gramatica latina // Calamys Renascens. –2002. – III. –101 —113 p.104. Gómez Asencio J. J. Lo latino de las gramáticas del español //Actas del IICongreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística,León, 2-5 de marzo de 1999 / por Marina A. Maquieira Rodríguez, MaríaDolores Martínez Gavilán, Milka Villayandre Llamazares. – 2001.
– 35-54 p.105. Gómez Asencio J. J. Los anónimos de Lovaina del siglo XVI juntos y encontraste // Estudios en honor del profesor Josse de Kock / por Christian dePaepe, Nicole Delbecque. – 1998. – 855-869 p.106. Gordillo A. S. Contribución a la linguística misionera americana: la obragramatical de Diego González Holguín. Tesis. – Universidad de Valladolid, 2012.– 728 p.107. Guillén C.L Juan de Pastrana y su singular clasificación de la dictio dentro dela gramática del s.